110 | Latin America and the Caribbean Report

          (Instituciones Organizadoras). Bogotá,

Colombia. 19, 20 y 21 de Abril.
Echeverri, J., y J. Álvaro. 2000. Reflexiones

sobre el concepto de territorio y

ordenamiento territorial indígena.

p. 173-180. En Territorialidad indígena

y ordenamiento en la Amazónia. J. José

Vieco et al. (ed) Instituto Amazónico

de Investigaciones. Univ. Nacional de

Colombia. Programa COAMA. Editorial

Unibiblos, Santa Fe, Bogotá.
Ekboir, J.M., G. Dutrénit, G. Martínez,

V.A. Torres Vargas, y A. Vera-Cruz. 2006.

Las Fundaciones Produce a diez años de su

creación: pensando en el futuro. Informe

Final de Evaluación. IFPRI. Coordinadora

Nacional de las Fundaciones Produce.

(COFUPRO A.C.), México D.F.
Ekboir, J., J.A. Espinosa, J.J. Espinoza,

G. Moctezuma, y A. Tapia. 2003. Análisis

del sistema mexicano de investigación

agropecuaria. CIMMYT, México.
Farah, M, 2004. Algunos elementos de análisis

sobre el trabajo rural remunerado y no

remunerado en América Latina, desde una

perspectiva de género. Revista de Fomento

Social. No. 236 Volumen 59. Octubre-

Diciembre 2004. ETEA. España.
Feito, C. 2005. Políticas de Intervención y

desarrollo rural: el caso de la Horticultura

Bonaerense. 1° Jornadas de Antropología

Rural. Tucumán Argentina
Fernandez, C.A. (sin fechas). Situación del

agua potable en América Latina. Centro

de Estudios Transdisciplinares del agua.

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

(CYTED). Cooperación Iberoamericana.

Available at http://www.cnea.edu.ar/xxi/

ambiental/agua- pura/presentacionesencuentro/

Present%20Dra%20

Fernandez%20Cirelli%20Situacion%20

Agua%20Potable.pdf.
Fundación Ecología y Desarrollo. 2006. Guía

práctica de tecnología ahorradora de

agua para viviendas y servicios públicos.

Zaragoza, España.
Funtowicz, O., y S. Raventz. 2000. La ciencia

postnormal. Ciencia con la gente. Icaria

editores, Barcelona.

Gilbert, E.H., D.W. Norman, F.E. Winch.1980.
Farming Systems Research: A Critical

Appraisal. Florida, Estados Unidos.

University of Florida. 1° ED. p135.
Gill, G.J y Carney D. 1999. Fondos

Competitivos en Tecnología Agrícola en

países en desarrollo. Natural Resources

Perspectivas. Nº 41. ODI, UK.
Gunasena, H.P.M. 2003. Food and poverty:

Technologies for poverty alleviation. South

Asia Conference on Technologies for

Poverty Reduction, New Delhi.
Hertford, R., P. Gpardey y R.S. Wood.

2004. Panorama Estratégico del Sector

Agropecuario en América Latina y el

Caribe: Perspectivas de investigación y

desarrollo. Mimeo, IPFRY.
Huffman, W. y R.E. Just. 1999. Agricultural

            research: Benefits and beneficiaries of

alternative funding mechanisms. Rev. Agric.

Econ. 21:2-18.
Huffman, W. y R. Evenson. 2003. Econometric

evidence on agricultural total factor

productivity determinants: Impact of

funding sources. Iowa State Univ.
Jacobs, M. 1991. La economía verde. Medio

ambiente, desarrollo sostenible y la política

del futuro. Economía crítica 12. Icaria

Editores, Barcelona.
Hazell, P., y L. Haddad. 2001. La investigación

agrícola y la reducción de la pobreza.

Resumen 2020 No. 70 Una visión de

la alimentación, la agricultura y el

medio ambiente en el año 2020. IFPRI,

Washington DC.
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología

y Estudios Ambientales). 2002. Una

aproximación a estado de la gestión

ambiental de las ciudades en Colombia.
IDEAM, MMA y PNUD. 2001. Colombia

primera comunicación nacional ante la

Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático. Servi Grafics.

Colombia. Available at http://www.

ideam.gov.co/publica/cambioclimatico/

PrimeraComunicacionColombia.pdf.

IDEAM, Bogotá.
Kalmanovitz, S., E. López y E. Encizo. 2006.

La agricultura en Colombia en el siglo XX.

Fondo de Cultura Económica. Banco de la

República, Bogota.
León, S., Espinos, T. Alzate., y J. Alonzo. 2004.

Consideraciones ambientales del sector

agropecuario y el medio rural colombianos.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural (MADR), el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

y el Banco Mundial, Bogotá.
Lindarte, E. 1997. ¿Es necesario anticipar el

futuro?: Segunda parte. Venezuela. SIHCA.
Machado, C.A. 2004. La cuestión rural, un

fantasma que nos persigue. Revista Foro.

Ediciones Foro Nacional por Colombia.

Número 50. Junio. Bogotá.
Macías, A. 2002. El sistema agroalimentario

mundial: implicaciones para el mundo rural.

p. 39-62. En Desarrollo y cooperación

en zonas rurales de América Latina y

África para adentrarse en el bosque.

Coordinadores: Gonzalo Ramírez de

Haro, Antonio Rodríguez -Carmona,

Alfredo Macías. Instituto de Estudios sobre

Desarrollo y Cooperación Internacional

-Hegoa. Univ. País Vasco, España.
Mackay, R. y D. Horton. 2003. Desarrollo de

capacidades en planificación, seguimiento

y evaluación. Resultado de una evaluación.

ISNAR, La Haya, NL.
Malan, P.S. 1984. Relações

econômicasinternacionais do Brasil. HGCB

4:53-106.
Martínez, M. 2006. Desenvolvimiento

y tecnología. En Eje 1 de Sociedad y

producción de conocimiento. CD Rom.

Memorias Esocite 2006. VI Jornadas

            LatinoamericanasdeEstudios Socialesde

la Ciencia y la Tecnología. Observatorio

Colombiano de Ciencia y Tecnología,

Univ. Nacional de Colombia, Univ. Andes,

Univ. Central, Instituto Colombiano de

Antropología y Cultura, Pensar, Bogota.
Méndez Sastoque, M.J. 2006. Pluriactividad

rural y modelos de crecimiento           económico

en el contexto Latinoamericano. Debates

Agrorurales. En Desarrollo rural:           conceptos,

estrategias y métodos. I. Tobasura, E.

Castaño Ramírez (ed). Univ. Caldas,

Manizales.
MMA (Ministerio de Medio Ambiente),

IDEAM (Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales).

2002. Lineamientos de Política para el

Manejo Integral del Agua. República de

Colombia. Available at http://www.ideam.

gov.co/apc-          aa/img_upload/467567db4678d

7b443628f8bc215f32d/Lineamientos_Agua

.pdf.
Molina, J. 1980. Una nueva conquista del

Desierto. ED. El Ateneo, Buenos Aires.
Moncada de la Fuente, J., y F. Muñoz. 1999.

Respuestas a nuevas demandas tecnológicas

investigación en agroindustria y en el

manejo de recursos naturales. Informe de

Evaluación. Proyecto INIAs-BID-ISNAR.

Convenio de Cooperación Técnica ATN/SF

-5210-RG. ISNAR, La Haya.
Moura, G.1990. O alinhamento sem

recompensa: A política externa do governo

Dutra. CPDOC/FGV, Rio de Janeiro.
Roco, M.C. 2004. The US National

Nanotechnology Initiative after 3 years

(2001-2003). J. Nanoparticle Res. 6:1-10.
Nickel, J.L. 1989. Research management

for development: Open letter to a new

agricultural research director. IICA, San

José.
Nickel, J. 1996. A global agricultural

research system for the 21st century. In C.

Bonte-Friedheim and K. Sheridan (eds)

The globalization of science: The place

of agricultural research. ISNAR, The

Netherlands.
Norman, D.W. 1980. Farming systems

approach. relevancy for the small farmer.

MSU Rur. Dev. Pap. No. 5. Michigan State

Univ., East Lansing.
OAC y IICA. 2006. Comportamiento

del empleo generado por las cadenas

agroproductivas en Colombia (1990-2006).

Memo agrocadenas no. 13. OAC, Bogotà.

Available at http://www.agrocadenas.gov.co/

novedades/memo_agrocadenas13.pdf.
Obasi, G.O.P. 2000. Agua para el siglo.

Día Mundial del Agua. Organización

Metereológica Mundial XXI. Available

at http://www.unesco.org/science/

waterday2000/wmo_message_spanish.htm
Ofen, K. 2006. La nueva política geográfica

indígena y negra en América Latina. p.

37-64. En Región espacio y territorio en

Colombia. Univ. Nacional de Colombia.

Unibiblos, Bogotá